top of page

Configuración routers Mikro-Tik

 

El router Mikrotik que empleamos para este proyecto es el RB951Ui-2nD y nos ofrece una gran ayuda ya que podemos configurarlo por medio de interface gráfica o por medio de línea de comandos. En esta primera parte mostraremos las configuraciones básicas para posteriormente si realizar las configuraciones de los protocolos de enrutamiento.

Como primera pauta en la siguientes dos figuras observara tanto la interface gráfica como la opción de línea de comando para la configuración del router.

 

Anchor 1

Interface gráfica router Mikro-Tik

 

Interface de línea de comando para configurar router Mikro-Tik.

 

Para configurar las interfaces, los aspectos básicos como renombrar la interface que es la misma descripción que colocamos sobre los equipos cisco podemos hacerlo tanto gráficamente como por medio de comando, además configurar la MTU que es el tamaño de los paquetes que se trasmitirán por ese puerto en específico, entre otros aspectos podemos ingresar gráficamente por el submenú o la opción “Interfaces” una vez allí se nos despliega otra ventana donde observamos las interfaces del router y podemos ingresar en cada una de ellas y configurar los aspectos que consideremos necesarios o simplemente deseemos configurar. En este caso se configuro el puerto ethernet5 con el nombre “conexión.router2” y asignamos la MTU en 1500.

 

Configuración interfaces router Mikro-Tik

 

Esto realizado anteriormente también podemos realizarlo mediante línea de comando, todo dependerá de gustos o el nivel de conocimiento que se tenga acerca de las redes y de la tecnología en específico.

 

En la siguiente figura configuramos un comentario o descripción sobre la interface, esto funciona de manera informativa y muchas veces es de gran ayuda para la resolución de problemas.

 

Configuración descripción o comando sobre la interface

 

En Mikro-Tik a diferencia de CISCO podemos cambiar el nombre de las interfaces, en CISCO la interface se llama Ethernet0/0 y esto no se puede modificar, únicamente podemos agregar un comentario o descripción para facilitar la resolución de problemas o a manera de información, pero en Mikro-Tik si podemos modificar este nombre, si lo realizamos por medio de la interface gráfica en la opción Name como observamos en figuras anteriores simplemente lo cambiamos y guardamos cambios, por línea de comando se realiza como se observa en la siguiente figura.

Configuración de nombre interface router Mikro-Tik

 

Y por último configuramos la MTU para la interface por línea de comando como en la figura exhibida a continuación recalcando que la MTU simplemente es el tamaño de los paquetes que se transmitirán por este puerto.

Configuración MTU interface router Mikro-Tik

 

Otra configuración y esta si más que necesaria es la asignación de direcciones IPs a cada interface para poder realizar las comunicaciones entre dispositivos lógicamente a nivel de capa 3 y superiores en el modelo OSI, para realizar esto mediante la interface gráfica simplemente ingresamos al submenú “IP” y allí a la opción “addresses” donde nos aparecerá un cuadro para agregar las direcciones IPs y asociarlas a la interface deseada, en la siguiente imagen observamos como seria la opción para agregar esta información. Hay que tener en cuenta que se debe ingresar en la opción del signo + y nos desplegara el cuadro donde ingresamos toda la información y la asociamos a la interface deseada.

Configuración dirección IP sobre las interfaces

 

Para la asignación de las direcciones IP por línea de comando lo realizamos con cualquiera de los comandos visualizados en la siguiente figura.

 

Asignación dirección IP por línea de comando

 

El equipo también nos permite visualizar la tabla ARP que como sabemos es la relación entre dirección de capa 2 del modelo OSI (MAC) y dirección de capa 3 (dirección IP), esta tabla se genera aleatoriamente según el direccionamiento proporcionado y el puerto de conexión. Gráficamente podemos ver la tabla ingresando por el sub-menu “IP” y la opción “ARP” allí observamos la tabla y la opción de agregar una relación de MAC, IP y puerto lo que nos generaría seguridad de puerto ya que obligaría que en este se conecte únicamente la maquina con la IP  y la MAC relacionadas. A continuación se observa la tabla ARP tanto gráficamente como por línea de comando.

 

Tabla ARP por interface gráfica

 

Tabla ARP por línea de comando

 

Otra configuración es la asignación de una clave para el ingreso al router, para esto ingresamos por el sub-menú “system” y allí a la opción “Password” donde nos solicita la clave antigua e ingresar la nueva clave y confirmarla. Esto también podemos realizarlo por línea de comando, las dos opciones las observamos en las dos siguientes figuras.

 

Cambio de clave por línea de comando

 

La configuración del servidor DHCP es un poco más complicada por línea de comando mientras que por interface gráfica al igual que las otras opciones se vuelve un poco más intuitivo, para realizar esta configuración gráficamente debemos ingresar al sub-menú  “IP” y allí a la opción “DHCP Server” donde nos despliega un cuadro con una serie de opciones como dhcp, networks, leases, etc. Las cuales debemos leer he indagar para realizar la configuración. A continuación observamos la imagen del menú para la configuración del DHCP.

 

Como ya se mencionó anteriormente para configurar el servidor DHCP por línea de comando es un poco más complicado ya que requiere una serie de conocimientos, de igual manera en la siguiente figura se muestra la configuración pero no se explican en detalle estos comandos por no ser este el objetivo del proyecto.

 

Algunos de los comandos para visualizar las configuraciones realizadas sobre DHCP se exhiben en la siguiente imagen, estos pueden ser de gran ayuda para la resolución de problemas sobre la red.

Para terminar este apartado otros comandos de resolución de problemas o visualización de parámetros configurados tenemos los siguientes (Figura x) el primero “interface ethernet print” nos muestra cada una de las interfaces con sus parámetros más principales y con el segundo comando “ip address print” vemos la relación entre interface y dirección IP, comandos valiosos para depurar errores en las redes.

bottom of page